Todas estas experiencias tienen como denominador común la inclusión educativa (todo el alumnado está incluido en las actividades del aula, también el de necesidades educativas especiales, y todas las niñas y niños aportan algo valioso) y tener como centro el alumno/a. Esto lleva a actuaciones totalmente democráticas como tener asambleas de aula o de nivel en que l@s alumn@s tienen voz y voto, tertulias planteadas sobre la igualdad total de los participantes (ver el cuadro adjunto de principios de aprendizaje dialógico), grupos de aprendizaje cooperativo ...Pondremos más información en otras entradas. A continuación resumimos la Propuesta Didáctica que planteó la ponente Carolina Mazo para una pedagogía diferente e inclusiva, basada en tres puntos:
1.- Propuesta de organización de aula:- Organización del espacio y los medios para la comodidad física y mental: disponer el aula de una forma diferente, estableciendo diferentes zonas (ver imagen).
- Organización de las personas: formar grupos y subgrupos, libertad de movimiento ...
2.- Propuesta de cambio de la labor tutorial:
- Otra actitud del maestro/a: convicción, implicación afectiva, antiautoritarismo, eliminación de las facetas competitivas de la enseñanza ...
- Asamblea como método para establecer igualdad: una diaria breve para tomar contacto, una general cada quince días y otra con las familias cada mes.
3.- Metodologías activas de trabajo en el aula:
- Aprendizaje cooperativo: por grupos reducidos, con trabajo conjunto y objetivos comunes y una serie de actividades favorecedoras de la cooperación (lápices al centro, folio giratorio ...)
- Autorregulación: los propios alumnos/as organizan su trabajo y se ponen objetivos.
- Cuñas motrices (introducción de una actividad corporal en el cambio entre dos actividades educativas).
No hay comentarios:
Publicar un comentario