La malhadada LOMCE, publicada en el BOE el día 10 de diciembre como ya informamos en este blog, ha entrado en vigor el día 30, a los veinte días de su publicación. Se puede consultar un resumen y comentario rápido de las novedades que incluye respecto al texto que conocíamos cuando pasó al Congreso en este enlace.
A toda prisa, el Ministerio trabaja ya en los Decretos de desarrollo. En su página web ha publicado los proyectos de los dos primeros. Son estos, con enlace para poder acceder al texto y principales características:
- Proyecto de regulación de la Formación Profesional Básica
- Proyecto de currículo de la Educación Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato
Se puede hacer sugerencias a su texto hasta el 3 de enero, a través de la propia página web del Ministerio.
martes, 31 de diciembre de 2013
lunes, 16 de diciembre de 2013
JORNADA SOBRE PREVENCIÓN VIOLENCIA DE GÉNERO
Por todos los medios: la
importancia de la acción conjunta en la prevención de la violencia de género en
jóvenes.
Con este título el día 10-12-2013
se celebró la jornada organizada por la asociación para la defensa de la mujer
”la rueda” y la federación de mujeres progresistas en colaboración con la
unidad de igualdad de oportunidades de la Universidad de Burgos.
Con varios objetivos comunes tuvo
lugar esta jornada en la U.B.U, presentada por la técnica del programa “igualmente”
Laura Pérez:
-conocer las políticas de igualdad y prevención en el país.
-compartir el trabajo con jóvenes,
desde una perspectiva de género e intercultural con profesionales de movimientos socioeducativos, escolares y
futuros profesionales.
-conocer las prácticas con
jóvenes desarrolladas desde el programa “igualmente” en las 5 ediciones.
-reflexionar sobre la importancia
de la educación en la perpetuación de la
desigualdad y la violencia de género en la población más joven.
Lanzando finalmente un reto para trabajar las nuevas masculinidades en la
unidad de igualdad.
Primeramente disertó Soledad
murillo sobre las relaciones sentimentales indicando que el enamoramiento
es igual en chicos y en chicas, que ni siquiera la palabra género esta definida
correctamente en el diccionario. Además para trabajar una ley se debe creer en
ella, sin embargo no tenemos coordenadas (existen 30 mil denuncias anuales, 70
muertes de media, cada vez mas muertes…), convendría crear foros de reunión y
no socializar este tipo de relaciones, el chico lo tiene todo y las chicas
hacen un pacto de silencio.
-sería preciso una acción
conjunta en la prevención de la violencia de género y sino financian más, será
prácticamente imposible erradicarla. Se necesitan profesionales que reflexionen
acerca de donde estamos y nos hagan pensar en igualdad.
-los roles son camisas de fuerza;
debo ser yo, tener la facultad idiosincrática de ser y no dejarse controlar, sino
es una forma de maltrato y falta de respeto. se secundariza con la miseria
diaria, la socialización del lenguaje, no es tener (es quien soy), así se
nos avergüenza y culpabiliza.
Romper reglas es lo radical,
cada uno debe tener su mundo y no restar sino sumar. La ausencia educa mucho.

- Aludió la compañera Marisa Beunza
a la publicación de la recién estrenada ley educativa que segrega al alumnado
por sexos. En los consejos escolares hay un responsable de educación, y el
cambio debe realizarse desde dentro, pero las familias no somos los únicos
responsables de formar y educar, la televisión y los juegos influyen al
sexismo; hay que respetar y compartir en igualdad, y en cuanto a la sexualidad
afectiva debe tratarse con toda
naturalidad y abandonar los tabúes, miedos y fantasmas (fundamentalmente en el
caso de las mujeres).
Como ponencia final Isabel Menéndez
realizó un completísimo análisis sobre los medios de comunicación y su
influencia como transmisores de modelos discriminatorios:
-aludió a 2 paradigmas teóricos
la violencia simbólica y los medios de comunicación
-hay que acabar con el expolio de
la sociedad patriarcal. El cambio es bastante caro, tenemos un problema de
enfoque fuera hay misóginos con ideas totalmente contrarias a la igualdad
(estamos solas). Parece que tenemos más de lo que nos corresponde. Las
legislaciones en favor de las mujeres se derogan sin que ellas intervengan por
lo que estamos retrocediendo.
- Se queda con una idea: la
igualdad es intencional, no se consigue por sí sola. El principio se queda en
el papel.
- La publicidad de los juguetes
es una buena herramienta de violencia simbólica (la que no se ve).
- En la
publicidad se encuentra presente la violencia y sus efectos son difíciles de
medir:
1)
Desvalorización de grupos minoritarios,
2)
Humillación de las mujeres,
3)
Utilización publicitaria de las mujeres.
- Más de la
mitad de la población son mujeres sin embargo no existe una dominación de
género (es simbólico, sin cabeza). Si hubiera igualdad real no habría violencia
de género.
- Los medios
de comunicación no ordenan, sugieren, tienen instrumentos invasivos, juegan con ventaja ya que nos ofrecen modelos
sobre todo machistas, proponen formas de entender el mundo que transmiten
ideología, usan estereotipos que ponen de manifiesto las diferencias entre
hombres y mujeres.
Urruzola Zabalza, Mª Jose, “Orientaciones
para la coeducación”
Sabater, Fernando,”ser uno mismo”
Pescador, Eric, “Masculinidades”
Illauz, Eva, “Atreverse a ser uno
mismo”
Materiales didácticos de Ceapa
Boudier, Pierre, “La dominación
masculina”
Es un resumen de Mari Angeles Calderón.
miércoles, 11 de diciembre de 2013
PUBLICACIÓN DE LA LOMCE
El día 10 de diciembre se ha publicado la LOMCE (Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa). Su texto, ya totalmente oficial y definitivo (a falta de una posible corrección de errores) puede consultarse en este enlace.
Día de pena y oprobio para los defensores de la escuela pública, esperemos que esta Ley tenga el recorrido más corto posible y que se derogue cuanto antes.
En cuanto a su entrada en vigor y aplicación, de momento podemos decir lo siguiente:
- La ley entra en vigor a los veinte días de su publicación, es decir, el 31 de diciembre. A partir de ese momento los Consejos escolares dejan de aprobar la Programación General Anual, el Proyecto Educativo, el Reglamento de Régimen Interior, etc., documentos que pasan a competencia exclusiva del Director. También entra en vigor lo referido a la competencia de los centros, la publicación de sus resultados, la posibilidad de especialización curricular, acciones de calidad, etc.; aunque estos aspectos deberán ser desarrollados en Reales Decretos, que suponemos se van a ir publicando en los próximos meses.
- En cuanto a la nueva estructura de la educación, los itinerarios, evaluaciones, etc., de momento el curso que viene (2014-2015) se implantarán, según el calendario estipulado en la Ley, las siguientes modificaciones:
- Primaria: las variaciones de los cursos impares (1º, 3º y 5º). Dado que la Ley prevé una prueba de evaluación al final del tercer curso (sin valor académico), es de suponer que se hará ya al final del curso próximo.
- Formación Profesional Básica: se implantará el primer curso, sustituyendo al primero de PCPI.
Estos aspectos, claro, siempre que se publiquen los reglamentos de desarrollo de la Lomce.
Día de pena y oprobio para los defensores de la escuela pública, esperemos que esta Ley tenga el recorrido más corto posible y que se derogue cuanto antes.
En cuanto a su entrada en vigor y aplicación, de momento podemos decir lo siguiente:
- La ley entra en vigor a los veinte días de su publicación, es decir, el 31 de diciembre. A partir de ese momento los Consejos escolares dejan de aprobar la Programación General Anual, el Proyecto Educativo, el Reglamento de Régimen Interior, etc., documentos que pasan a competencia exclusiva del Director. También entra en vigor lo referido a la competencia de los centros, la publicación de sus resultados, la posibilidad de especialización curricular, acciones de calidad, etc.; aunque estos aspectos deberán ser desarrollados en Reales Decretos, que suponemos se van a ir publicando en los próximos meses.
- En cuanto a la nueva estructura de la educación, los itinerarios, evaluaciones, etc., de momento el curso que viene (2014-2015) se implantarán, según el calendario estipulado en la Ley, las siguientes modificaciones:
- Primaria: las variaciones de los cursos impares (1º, 3º y 5º). Dado que la Ley prevé una prueba de evaluación al final del tercer curso (sin valor académico), es de suponer que se hará ya al final del curso próximo.
- Formación Profesional Básica: se implantará el primer curso, sustituyendo al primero de PCPI.
Estos aspectos, claro, siempre que se publiquen los reglamentos de desarrollo de la Lomce.
martes, 3 de diciembre de 2013
10 de diciembre: Jornada sobre Coeducación
El día 10 de Diciembre se celebra en el salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas una jornada sobre Coeducación que recomendamos a madres y padres.
Tenemos la obligación de transmitir a nuestros hijos el respeto y la igualdad entre géneros.
¡Os animamos a que acudáis!
Etiquetas:
2013,
Actividades Ampas,
Charlas y Conferencias,
Coeducación,
Educación en igualdad,
en contra de la violencia de género,
Por la Igualdad
lunes, 2 de diciembre de 2013
FAPA-BURGOS en la Marcha a Madrid
El 30 de noviembre, varias representantes de Fapa-Burgos participaron, junto con otros integrantes de la Plataforma por la Escuela Pública, Laica y Gratuita de Burgos, en la marcha multitudinaria celebrada en Madrid contra la aprobación de la Lomce, que reunió a profesorado, padres, madres y estudiantes venidos de toda España. Aquí podéis ver unas fotos:

Noticia publicada en el blog de la Plataforma: http://escuela-publica-laica-gratuita-burgos.blogspot.com.es/2013/12/la-plataforma-escuela-publica-laica-y.html
Noticia en televisión que empieza con imágenes de nuestra pancarta: http://www.youtube.com/watch?v=Nazaq2dANNM

Noticia publicada en el blog de la Plataforma: http://escuela-publica-laica-gratuita-burgos.blogspot.com.es/2013/12/la-plataforma-escuela-publica-laica-y.html
Noticia en televisión que empieza con imágenes de nuestra pancarta: http://www.youtube.com/watch?v=Nazaq2dANNM
Suscribirse a:
Entradas (Atom)